sábado, 26 de noviembre de 2011

LA OTRA CARA DEL CAPITALISMO

Sin duda alguna, en la actualidad no es un secreto que el mundo está siendo bombardeado por toda clase de publicidad para arrastrarlo hacía una clase de relación de tipo económica entre un demandante y un oferente; donde el dinero es el centro de todo y poseer mas y mas se vuelve una necesidad. El capitalismo; un capitalismo salvaje que nos envuelve cada día mas, y del cual es casi imposible salirse, puesto que habría que cambiar modelos sociales, políticos y económicos de los cuales ya se está acostumbrado, pero mas difícil aún, cambiar de paradigmas. Si una persona sale a la calle, es imposible que no se vaya a encontrar con un volante, o una pancarta colgada en un edificio recomendándole productos que inteligentemente ofrecen los dueños de las propiedades y el capital; tan inteligente es la propaganda que tratan de involucrar el producto con la identidad del futuro consumidor, le muestran que si adquiere dicho bien será mas aceptado, mas atractivo, mas exitoso, etcétera; y le crean una necesidad que francamente no lo es; incluso aún, estando en la casa no existe el día en el que no llegue un volante por debajo de la puerta o más frustrante aún, que lleguen vendedores a convencernos de adquirir algo. Se creería que esta forma de operar movilizada en la mayor parte del mundo es algo reciente, pero tiene sus inicios desde la antigüedad y no llega así como así, llega gracias a la intolerancia de los seres humanos, al egoísmo y al etnocentrismo que empieza a manifestarse como si tuviera cuerpo físico propio y que desatará una bola de nieve que hasta ahora no ha parado de rodar y agrandarse, y que consigo trae muchas mas consecuencias de las que se pudo haber pensado. El capitalismo como se mostrará a continuación, proviene principalmente de la superposición que el hombre desde sus inicios le da a sus propiedades, sobre la misma identidad de este, su cultura y lastimosamente hasta a la vida de los demás.

Desde la antigüedad se ha podido ver el menosprecio a lo que es diferente, el rechazo y la intolerancia hacia culturas y formas de concebir el mundo bastante diferentes, la sensación de superioridad que habitaba en los primeros imperios de la antigua Europa, (porque es allí donde nace el capitalismo, justo en Inglaterra en el siglo XVII) aquella sensación que se fue convirtiendo en la necesidad de dominar al “débil” y diferente, por lo tanto no digno de respeto y de igualdad; tal como expresaban algunos filósofos célebres en sus obras; Aristóteles en su Política decía: “Justo es que los griegos manden a los bárbaros, según dicen los poetas”, tales poetas como Eurípides de Ifigenia que pensaba igual cuando afirmó: “Los helenos deben mandar a los bárbaros”. Mas adelante, en el Renacimiento llega Montaigne que sigue perpetuando dicha idea cuando dice: “Cuando Pirro pasó a Italia y reconoció el orden del ejercito que le oponían los romanos, dijo: No sé que barbaros son estos, pero la disposición de ese ejercito que veo, nada bárbara es”. Cualquiera se podría confundir con la connotación que consigo trae la denominación de “Bárbaro”, puesto que si se busca en un diccionario como el de la Real Academia, se concluiría que es aquel individuo de cualquiera de los pueblos que desde el siglo V invadieron el Imperio romano y se fueron extendiendo por la mayor parte de Europa, o también podría decirse que “Bárbaro” es alguien fiero y cruel, pero en este caso no es así; los griegos, de un forma ciega y arbitraria llamaban a todos los extranjeros de dicha manera porque eran diferentes y porque lo que es diferente siempre asusta y suele traer sensación de amenaza por miedo al cambio de lo ya conocido. Entonces es así que se empieza un pensamiento colectivo, que viaja con la tradición oral y se va instalando automáticamente en los nuevos integrantes de una sociedad, y este pensamiento trae a su vez odio y hostilidad que encierra en una burbuja de prejuicio al extranjero que lleva interiorizados unos códigos diferentes a los demás; la palabra “Bárbaro” ya es una etiqueta que no indica nada bueno, por lo tanto la misma palabra establecida por convencionalismo los convierte en enemigos. Algunos hablan de los árabes como seres irracionales sedientos de sangre y llenos de supersticiones; el neoconservador David Horowitz alguna vez cometió la barbaridad de decir que los palestinos preferirían matar y matarse a vivir en paz; también los neonazis que afirmaban que los judíos eran un pueblo deicida y caníbal que se comían los hijos de los otros, todo esto solo son actos de deshumanización, el primer paso que conllevó a que se pusiera por encima el valor monetario a la identidad cultural. Entonces, si se deshumaniza, si se etiqueta a una persona de bárbara, indigna y vil, nada podrá impedir que sea una cosa más, la justificación perfecta para ser explotada y para su eliminación que incluso se considera higiénica y saludable.


El capitalismo salvaje surge de este pensamiento diabólico, donde unos se hacen ricos a costa del sacrificio de otros, donde como ya se ha explicado, se deshumaniza un pueblo y se les arrebata toda dignidad para cosificarlos y quitarles el infinito valor que conllevan. Vale recordar el perfecto comercio triangular que en Europa se llevó a cabo a costa de las tribus africanas. En la charla que la historiadora colombiana Diana Uribe presenta en Caracol Radio se evidencia la explotación por parte de portugueses, españoles, ingleses y franceses a los pueblos africanos que en dicha época estaban en pleno auge de una hermosa cultura que de un momento a otro se les arrebató para luego esclavizarlos y venderlos en el continente europeo. Varios estados y reinos como el del Gran Zimbabwe, de Mutapa, el Imperio del Congo, de Ghana, de Mali y de Songhay fueron sojuzgados de forma atroz, sus habitantes eran secuestrados y llevados a un puerto de Senegal llamado “Puerto sin Retorno”, un nombre bastante espeluznante y desesperanzador; allí les quitaban los nombres, sus dioses, su religión, algunos morían por las pésimas condiciones en que eran llevados en los barcos, ya que los encerraban en la parte de abajo encadenados, y si el barco estaba muy pesado, simplemente arrojaban unos cuantos al agua ya que en el idioma del capitalismo en el que eran comercializados, solamente eran carga; luego se los llevaban a América donde los explotaban para que sacaran el oro y así fuese a parar a manos europeas, se trataba de un negocio seguro y redondo, por eso el nombre de negocio triangular puesto que Europa estaba en la cúspide y América y África eran la base de su riqueza, tal como dice Marx: “En toda fortuna subyace una explotación”.


Por consiguiente, al negro africano se le va echando todo tipo de tierra para deshumanizarlo, cosificarlo y finalmente esclavizarlo. Comienza a darse el Código de Negros que trae con sigo al prejuicio; los negros según este nuevo código convencional, decía que los negros no tenían alma y que no eran evolucionados, ya que el resultado  de la evolución era el hombre blanco, además se les empezaron a sacar de los censos puesto que eran también considerados bienes muebles; pero todo sea bienvenido con tal de ganar dinero y que los países europeos tuvieran ese gran desarrollo. Luego, después de la Guerra de Sucesión, cuando se dio la Industrialización en Europa y cuando la mano de obra ya no era muy necesaria gracias a las nuevas máquinas que la reemplazaban, fue que se empezó a revisar el carácter ético de la esclavitud, antes no; cada vez el descaro y el actuar por pura, egoísta y salvaje conveniencia era mas grande; el capitalismo que vino con la esclavitud lo cambió todo; ya que nada era como antes, como el sistema económico anterior, o sea el Feudalismo, que había quedado atrás, ahora todo se trata de trabajar a cambio de un salario, y ya no por la mano de obra directa que se obtenía por concepto de costumbre, tarea u obligación (cercana a la esclavitud).

Ahora día, se sigue manteniendo en cierto modo este modelo depredador, donde hay un agente subdesarrollado y otro subdesarrollador. Empresas como Nike siguen empleando niños en India, China e Indonesia para fabricar a bajo coste y sin derechos laborales sus tan publicitados productos y aún se puede calcular que existen en el planeta cerca de 250 millones de niños trabajando. Los juguetes Lego, con los que juegan los niños ricos de Occidente son producidos en condiciones infrahumanas por niños de India, China, Tailandia e Indonesia. El capitalismo que ha traído esta voraz apetencia por el capital y el consumo se ha instalado como parte de la cultura; según Jeremy Rikfin, en su libro “La era del acceso”, cuando todos los aspectos de nuestro ser se transforman en una actividad por la que debemos pagar, la vida misma se transforma en el último producto comercial y la esfera mercantil se convierte en el árbitro final de nuestra existencia personal y colectiva. Una vez que el mercado se apropia del arte, la cultura se queda sin una voz que interprete y construya significados comunes. El capitalismo industrial está culminando su transición hacia un capitalismo cultural plenamente desarrollado, apropiándose no sólo de los significados de la vida cultural y de las formas de comunicación artísticas que los interpretan, sino también de sus experiencias de vida. El consumidor es cada vez más consumidor de cultura, y la cultura es cada vez más un producto mercantilizado. Actualmente las empresas fabrican, a través de sus marcas y de la maquinaria publicitaria, memoria y estilos de vida y no, como pudiera pensarse, bienes. Nike por ejemplo no vende tanto calzado deportivo, como la imagen de lo que supondría calzarlos. En la nueva era del marketing actual, la imagen no representa al producto, sino que el producto representa a la imagen. Los productos pierden importancia material, pero ganan importancia simbólica, así es como se mueve todo, no importa tener zapatos, lo que importa es que sean reconocidos y que nos hagan ver tal como queremos; así de complejo es el capitalismo, nada vale mas que el poseer propiedades, hacer dinero para poseerlas y como se está viendo en la actualidad, inventarnos una identidad de acuerdo a lo que poseemos, sin muchas veces importar los medios en los que se consigue.


Es evidente la serie de acontecimientos que se tuvieron que dar para llegar al  sistema actual, el capitalismo depredador; ese capitalismo que muchos piensan tuvo un origen común y corriente basado únicamente en la economía pero que en realidad encierra muchos más factores como la cultura, la tolerancia, el etnocentrismo, el racismo, el prejuicio, la xenofobia, el desprecio por la vida ajena, la codicia, etcétera; los problemas de la humanidad surgen de sus malas acciones, algo así como decía el filósofo francés Jean Jacques Rousseau: “El hombre padece pocos males, si se exceptúan los que él mismo se atrae por el abuso de sus facultades”. Tales males son la forma de medir el auténtico poder por la cantidad de capital o dinero que se tiene; el hecho de que esté sujeto a ciclos económicos, entre ellos las crisis, con efectos devastadores sobre el empleo, es decir, sobre los trabajadores y los más débiles de la sociedad; la competencia feroz entre empresas y trabajadores  con las consiguientes cargas de estrés, infelicidad y angustia que eso provoca; la incertidumbre en el empleo puesto que no está asegurado para nadie, así como la vivienda o la comida, todos ellos elementos esenciales para el bienestar humano; y finalmente el más devastador mal que conlleva al caos y al atropello, la deshumanización y el egoísmo de la sociedad motivado por las consecuencias negativas del mismo sistema. Valdría esperar a que se palie el hecho de ponerle precio a la cultura, la identidad, y a la vida, que se ponga por encima el aspecto meramente humano y no el meramente económico, donde predomine la igualdad y el respeto por las diferencias, claro está que suena bastante romántico y soñador, ya que una vez desatada la bestia, es un verdadero reto detenerla, más aún cuando ya ha desatado consecuencias que arrastran otras consigo mismas, ¿Será posible restaurar todo el daño cultural que se cometió a las muchas comunidades del mundo, que representaron un papel de agentes subdesarrollados bajo la voluntad ciega de agentes subdesarrolladores para así construir lo que hoy se conoce como súper potencias mundiales? ¿Será que en el futuro cambiarán ciertos paradigmas relacionados con la justicia, la igualdad, y el respeto? Conceptos encerrados dentro de una sola palabra, interculturalidad; no es seguro, todavía es mucho lo que falta para que haya una respuesta positiva a estos interrogantes que nadie parece plantearse en la actualidad.


sábado, 19 de noviembre de 2011

EL BLOG COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA

Teniendo en cuenta la inmensa cantidad de personas que todos los días se comunican por internet, y que podría decirse que se ha vuelto algo esencial en la vida cotidiana de las personas hasta el punto de volverse una adicción, es importante saber como sacarle provecho a las circunstancias y  adaptarnos a ellas. La creación de blogs, aparte de ser una aplicación online que se utiliza para publicar información y que ofrece la posibilidad de que otras personas vean lo que se publica y dejen comentarios haciendo que los lectores establezcan una comunicación con el autor para discutir lo publicado, es también una herramienta pedagógica que fácilmente puede enganchar al estudiante a la investigación, la escritura y al conocimiento.


Cuando un profesor le pide a sus estudiantes que escriban y mantengan una posición frente a cualquier tema que se esté abordando, los está guiando hacia un aprendizaje crítico y significativo donde los mismo estudiantes tienen la posibilidad de interiorizar el conocimiento conceptual que adquieren y tomar posición frente a el. Que mejor manera de promover este método de aprendizaje que por medio de la creación de un blog que le de un espacio al estudiante para investigar y escribir desde sí mismo y tener la gratificante sensación de ser leído, que al mismo tiempo lo animará a seguir escribiendo. Además, se puede establecer una conexión entre profesor y estudiantes, donde cada uno puede expresar acuerdo o desacuerdo; agregar información, corregir, promover otras ideas, etcétera; de este modo pueden abrirse las puertas a un debate que profundice en mayor manera el tema publicado y se empiecen a tomar partidos.

En definitiva la creación de un blog en el contexto educativo juega un papel importante en la motivación y en el aprendizaje significativo de los estudiantes; en cada institución educativa deberían exigir que cada miembro de estas tenga un blog, así como es requerido un correo electrónico, donde se pueda evidenciar lo enseñado y la interiorización que se hizo. Promover la creación de blogs en el contexto educativo sin duda sería un avance en el aprendizaje y la adquisición del conocimiento. 

viernes, 19 de agosto de 2011

La cosmovisión de la mujer de ayer y hoy


[1]David Alejandro Mejía Salazar

En España hace 50 años se empezó un movimiento machista donde las mujeres eran vistas como un objeto más de la casa, un artículo que se adquiría con el matrimonio y que carecía de muchos derechos civiles. Junto a ciertos personajes de la época, se fue formando un fenómeno social el cual el único centro de atención era el género masculino. Mas adelante, con la muerte de Franco en 1975, la mujer fue adquiriendo poder y fue recuperando el espacio que le correspondía en la sociedad y no únicamente en la casa, cambiando en parte la cosmovisión que se tenía de ella; ahora se está a la mitad del camino hacia la igualdad y el respeto entre ambos géneros, provocando al mismo tiempo que no hayan mas abusos entre ambos.

Palabras Clave: Mujer, cosmovisión, cambio, sociedad, época.

In Spain, 50 years ago, a chauvinist m movement was started, where women were seen as on more object of the house, a good that could be acquired because of marriage and which lacked from many civilian rights. Together with certain characters of this time, a social phenomenon was taking place, where the only center of attention was male gender. Further on, with the Franco’s death in 1975, woman started acquiring power and grabbing back the space that was hers in society and not only at home, changing in part the worldview that society had from her; now we are halfway towards equality and respect between both genders, avoiding at the same time no more abuses between them.

Key Words: Woman, worldview, change, society, time.

Durante los años 50, España se encontraba sometida a una constante propaganda machista difundida por el franquismo, una ideología política y movimiento social que se dio durante la Guerra Civil liderado por el general Francisco Franco, basado en el nacionalismo español, el catolicismo y el anticomunismo. La pasividad y la sumisión eran las dos principales características de una mujer en dicho país, y el machismo rondaba por doquier, hasta era concebido por las mismas mujeres, como por ejemplo la hermana del ideólogo falangista José Antonio Primo de Rivera, Pilar Primo de Rivera, que aseguraba: “a las mujeres les falta desde luego el talento creador, reservado por Dios para inteligencias varoniles; nosotras no podemos hacer nada más que interpretar mejor o peor lo que los hombres han hecho”. El machismo durante esta época era abrumador si se ve con la cosmovisión que actualmente se tiene; es algo difícil imaginar que una mujer del contemporáneo apoye este tipo de pensamientos.

Durante aquella época si una mujer estaba casada su única preocupación en la vida debía ser la de servirle a su esposo; por tal motivo Pilar junto con las afiliadas a la Sección Femenina, una clase de servicio militar conformado por un grupo de mujeres que tenían que hacer un trabajo de costura que solía durar tres meses, forman la Escuela Municipal del Hogar donde era requisito indispensable que las mujeres de 17 a 35 años complementaran sus encantos naturales y se prepararen para su vida de casadas. La educación allí constaba de asignaturas como la cocina, corte y confección, canto, costura, economía domestica, entre otros. A partir de esto se difundió un documento donde enumeraban las 11 reglas para mantener al marido feliz en la “Guía de la buena esposa”, documento que seguramente no tendría el mismo efecto si se difundiera en esta época donde predomina un ethos y una cosmovisión totalmente diferente,  con aspectos morales, éticos, estéticos, cognitivos y existenciales distintos a los de hace 50 años. Ahora Una mujer no se educa para servirle a su esposo y depender de él, sino para ser una mujer libre e independiente, para sentirse autosuficiente y realizada, atrás quedó la imagen de la mujer ingenua y sumisa que no podía opinar. Desde la muerte de Franco en 1975 la situación de la mujer en España ha cambiado enormemente y con ella la de la familia; [2]el número de mujeres que trabajan en España es cada vez mayor, en 1950 se registraron un 11% de mujeres empleadas y en 2010 un 48%, siendo así el segundo país del mundo donde hay mayor número de empleadas, superado por Estados Unidos que tiene un 52%.

A la mujer durante esta época se le negaron muchos derechos civiles, no podían poseer propiedades ni tampoco heredar en caso de que su marido muriese; tampoco podían frecuentar sitios públicos acompañadas por un hombre que no sea su esposo y menos aún ocupar un empleo público. Los únicos caminos a seguir en aquel tiempo para una mujer era contraer matrimonio o internarse en un convento; si la mujer no hacía tomaba ninguno de estas opciones era mal vista y las personas hablaban mal de ellas, la visión que se tenía de las mujeres solteras en cierto momento era la de una mujer “rara”, amargada y “acomplejada”. Ahora día, aunque todavía persiste cierta visión sobre las mujeres solteras, se puede decir que ha venido cambiando; no todas las mujeres se quedan soltaras porque les tocó, sino porque así lo han decidido, [3]en España ha aumentado un 80% el número de hogares unipersonales únicamente en el caso de las mujeres, y muchas veces son modelo a admirar, porque por lo general son mujeres inteligentes que han escogido estar solas ya que se sienten mejor así que estar al lado de alguien. Los tiempos han cambiado y con ello el modo de concebir el modo de vida, antes se admiraba a una mujer que entrara a un convento, pero ahora, teniendo en cuenta que los jóvenes se guían por el hedonismo, sería una noticia totalmente abrumadora y puesta en tela de juicio por quienes la rodeen; la manera de verlas sería tal como se veía a una mujer soltera hace 50 años.


La moda, aunque a pocos rasgos, también fue algo que influyó en cierta época; las mujeres empezaron a adquirir una prenda llamada “pololo” que consistía en unos calzones oscuros que se ajustaban por encima de las rodillas para que la mujer pudiera hacer gimnasia puesto que le daba elegancia, gracia, y armonía a su físico, lo cual les ayudaba al mismo tiempo a ser mas aptas para su misión maternal. Una de las revistas oficiales de la organización de Primo de Rivera, indicaba los beneficios de este método gimnástico: [4]Limpiar los cristales proporciona un busto bonito; barrer es un ejercicio para los brazos; tanto planchar como encerar un tablero hace que adquiera gran belleza el talle…”. Lo anterior, a alguna mujer contemporánea podría causarle cierto rechazo, la mujer de hoy día, en lo último que piensa a la hora de comprar prendas de vestir es en su uso en la casa, y en vez de eso esta enfocada en lucir hermosa y cómoda.
Desde niñas se les enseñaba que debían ser buenas esposas y tener instinto maternal, acostumbrándolas a jugar con muñecas. En aquella época se lanzó al mercado una muñeca llamada Mariquita Pérez, nacida después de la Guerra Civil, vestida siempre de punta en blanco; fue el sueño de todas las niñas, sin embargo no todas la tuvieron puesto que tenía un costo de 100 pesetas cuando el salario medio en aquella época no llegaba ni a 10 pesetas diarias, fue un fenómeno social al alcance de muy poca gente. Actualmente las muñecas en furor son aquellas que muestran una mujer hermosa, esbelta, e independiente, justo como la Barbie, la muñeca que debutó en 1959 y que ha sido inspiración para muchas niñas, o como las Bratz, que salieron al mercado en el año 2001, y que se caracterizan por sus enormes ojos, labios anchos, abundante maquillaje y por su característica de ponerle y quitarle los zapatos, lo que es sin duda alguna es la prueba de la cosmovisión que hoy día circula en nuestra sociedad.

Al transcurrir el tiempo, la historia de la mujer ha venido cambiando constantemente, y no solo ella, sino también el trato de los hombres hacia ellas. Es sorprendente poder comparar la cosmovisión que se venía dando años atrás con la que se maneja ahora, nadie podría haber imaginado que dichas tradiciones podrían cambiar; de igual manera no estamos en la cúspide de la evolución, porque cada vez el hombre, o mejor dicho el ser humano (he aquí el problema del género de la sociolingüística) cambia y avanza un poco mas hacia lo el bienestar de cada integrante de la Tierra. Antiguamente el único rol de la mujer era el cuidado de su casa y de su familia, pero ahora las mujeres son diferentes, son emprendedoras, trabajadoras y con un gran espíritu dirigido al futuro; lo cual no concordaba con la concepción que se tenía ya hace tiempo, una mujer como la de ahora no era agradable al hombre, sin embargo ahora lo es, una mujer admirable y completa en todos los sentidos de la vida es atractiva, y no solo eso, es además atemorizante; por ese y muchos mas motivos la mujer ha sido también un género de admirar, al igual que el hombre; habiendo así pues una igualdad entre el uno y el otro, y por encima de todo, carenciado de una competencia que califique uno como superior que el otro.



[1] Unidad Central del Valle, (2011) Licenciatura en Lenguas Extranjeras. VII Semestre
[2] EL PAÍS, “España, segundo país con mayor porcentaje de empleadas”, Madrid - 08/03/2010.
[3] MARTINEZ, Yaiza, “Las mujeres solteras aún sufren el estigma social”, Viernes 26 Marzo 2010.
[4] Revista Prado, 457.






lunes, 25 de julio de 2011

La semiología frente a un mundo simbólico y disfrazado


[1] David Alejandro Mejia Salazar


La semiología es una ciencia realmente útil que permite estudiar los procesos mentales involucrados en una mente intérprete que interpreta cada signo y su carácter representativo. En el entorno social de las personas se ven involucrados eventos que cada cual interpreta de su mejor manera para acomodarlos a una garantía lógica que vaya de la mano con su razonamiento. Dentro de ciertos eventos interpretativos se ven involucrados infinidad de sucesos que el ser humano percibe e interpreta mientras esté consciente, como un estruendo, el olor a quemado, un anuncio publicitario, un gesto en el rostro de una persona o un video musical que observó por casualidad en la televisión, dentro de todos estos preceptos se encierran informaciones connotativas y denotativas que le ayudan a construir un sentido, ya, si el intérprete tiene conocimientos más profundos que le permitan un mayor acceso al lo que el precepto quiere decir, se puede decir que se le es más sencillo aproximarse al significado. Pero cuando se habla de mensajes escondidos y disfrazados ya se adentra a otra perspectiva de la semiología; muchas cosas de las que entran por los oídos y ojos, no son lo que perecen ser, y esconden detrás de primeras engañosas intenciones, segundas intenciones directas que buscan entrar en el subconsciente del intérprete desprevenido y alojarse allí mismo. Es aquí donde una vez más la semiología entra en juego con la vida social del hombre y trata de explicar y lograr sacar a flote el significado real y único de dichos eventos perceptivos. El hombre constantemente recibe información de afuera e interpreta para devolverla en cierto modo, de ahí que se diga que es un ser simbólico que interpreta un mundo que lo hace ser así puesto que está construido socialmente por símbolos.

Palabras clave: Semiología, intérprete, símbolos, significado, precepto, vida social.

Semiology is a really useful science that allows studying the mental proceedings involved with an interpreter mind which interprets every sign and its representative position. Into the people’s social environment it can be seen involved some events that every person interprets in its own better way to adjust them to a logical guarantee that go with its reasoning. Into certain interpretative events it can be seen so many happenings that human being perceives and interprets while it be conscious, just like a crash, the odor of something burned, an advertisement, the grimace of someone’s face or a video-clip that a person watched by chance; all these percepts contain connotative and denotative information which helps building sense, and if the interpreter has a deeper knowledge that allows them to get to a high access to what the percept is supposed to mean, it can be considered that is easier to it to get closer to the intention. But, when it’s about hidden and disguised messages it gets into other semiology’s perspective; so many things that enter into the ears and the eyes are not what they seem to be, and they hide behind firsts deceptive intentions, seconds direct intentions that want to get into the unprepared interpreter’s subconscious and to settle down right there. It’s right here where semiology is related to the humankind’s social life one more time and attempts to explain and to manage to take out afloat the real and unique intention of certain perceptive percepts. Constantly, humankind receives information from outside and interprets it to give it back in a kind of way; therefore it is a symbolic being who interprets the world which makes it be like this since this is socially built from symbols.

Key words: Semiology, interpreter, symbols, intention, percept, social life.

Dentro de la vida social del ser humano; la simbología se ve de la mano con el mismo ser, el hombre esta siempre expuesto al mundo en el que vive, por lo tanto éste lo interpreta a su manera única de concebir el mundo; aunque no todos los signos que percibe conciente e inconcientemente se interpretan de manera correcta, siempre va a haber una interpretación que causa efectos en el intérprete. Aunque las personas no se den cuenta los signos y símbolos están ahí, frente a ellas, solo que como se vive en un mundo donde el tiempo es oro, y la meticulosidad y el análisis es pérdida de tiempo, la atención casi nunca se centra y en cambio es vaga o se centra en el todo y no en la parte, de ahí que muchas personas mal interpreten eventos sencillos o complejos en su vida cotidiana como lo es una sonrisa, una mirada, una mancha en la camisa, la luz verde de el semáforo o bien sea un anuncio publicitario.

La semiología es una ciencia que ha ayudado al hombre a estudiar el signo, y como este opera en la mente de la persona que interpreta; muchas veces algo quiere decir mas de lo que parece, es allí donde los subliminales desempeñan un papel significativo dentro de la rama semiológica, signos ambiguos que combinados con contextos adecuados disfrazan el verdadero significado para que sea decodificado en el subconsciente del interpretante sin este siquiera darse cuenta. Los anuncios publicitarios, el cine, el Internet, la televisión están saturados de mensajes muchas veces subliminales, de igual manera los videos musicales tales como el que se explicará mas adelante, perteneciente a la famosa y talentosa cantante Lady Gaga, quien en el año pasado lanzó el video de su primer sencillo de su segundo álbum llamado “The fame monster” es fiel ejemplo a los mensajes subliminales, la canción tiene por nombre “Bad romance”; a primera vista si se observa es un video muy creativo, entretenedor y con un ritmo realmente pegajoso; y la letra habla sobre los placeres que se pueden obtener en una mala relación.

Como en todo, existen personas a las que les resulta muy normal y artístico esta clase de videos, y hay otras que argumentan que detrás del video “Bad Romance” y de la canción se esconde un propósito mucho mayor del que se quiere mostrar a primera vista; y es el mensaje de los “Illuminati”, quienes eran conocidos como la Orden de los iluminados de Baviera. [2]Fue una sociedad secreta fundada en Ingolstadt (Alemania) el 1 de Mayo de 1776 por Adam Weishaupt. El propósito de esta sociedad era derrotar a los gobiernos y reinos del mundo además de erradicar todas las religiones y creencias para regir a las naciones bajo un nuevo orden mundial, basado en un sistema internacionalista, estableciendo una moneda única y una religión universal donde las personas lograrían la perfección.

La sociedad de los Illuminati poseían una serie de símbolos que los identifican, y que están todavía presentes en nuestra época, y el mas relevante ejemplo es “el ojo que todo lo ve” en la cúspide de una pirámide truncada; dicho símbolo se puede observar en la parte superior del billete de un dólar. Aunque no es un símbolo de origen cristiano, es asociado con el ojo del Dios judeocristiano Yahvé, que representa su omnisciencia. Su verdadero origen se encuentra en el simbolismo de Udjat u “Ojo de Horus” que era un gran dios egipcio que representaba al sol.

 Dentro de la iconografía presente en el billete esta la parte izquierda del sello con el ojo en la pirámide egipcia trunca con trece escalones que simbolizan las trece colonias de Estados Unidos, o también pueden significar de algún modo esotérico los trece grados del rito de los Iluminados de Baviera. En la base de la pirámide esta escrito el número 1776 en número romanos que señala el año de la independencia de las trece colonias y de la fundación de los Illuminati. La frase Annuit coeptis que significa “(Él) aprueba (nuestro) comienzo”, acompaña la pirámide con otra frase: Novus ordo seclorum que traduce “Nuevo orden de las eras”. El número trece sigue apareciendo en el sello derecho (anverso): un águila calva que lleva en la pata derecha una rama de olivo como símbolo de paz con trece hojas y trece frutos; y en la pata izquierda trece flechas como símbolo de guerra; sobre su pecho ostenta un escudo con trece barras, un lema con trece letras que reza: E pluribus unum que traduce “de muchos, uno”, y finalmente trece estrellas sobre su cabeza que forman la estrella de David o signo de Israel.

Según el escritor William Schnoebelen quien dice ser ex Illuminati, comenta que se trata de un mensaje de Jesucristo en el Evangelio según San Mateo que dice:

Jesús les dijo: “¿Acaso nunca leyeron en las escrituras: la piedra que los constructores rechazaron en la piedra que llegó a ser la cabeza y esquina. El Señor ha hecho esto, y es cosa maravillosa a nuestros ojos”                                
                                                                                                           Mateo 21.42

Según el escritor, el vértice superior de la pirámide era la piedra que hacía de cabeza y esquina, por esto los Illuminati le cortaban la piedra a la pirámide, y agregaba que dicho símbolo en el billete de un dólar es un talismán que se carga con la energía de miles de millones de personas diariamente. Los Illuminati creían que cortándole el tope a la pirámide se impediría el regreso de Jesús.

Otro símbolo Illuminati que los representaba como “la escuela secreta de sabiduría”  es el Búho de Minerva, la diosa de la sabiduría que se encuentra en el billete de un dólar a una escala minúscula, en la margen superior derecha entre una hoja y el margen que rodea el número uno.

[3]Dentro del video “Bad romance” de la ya mencionada Lady Gaga, se pueden ver muchos símbolos Illuminati, egipcios y algunos relacionados con el Ocultismo occidental, además la letra se relaciona con el mensaje subliminal. Al inicio de la canción se muestra una imagen de la cantante con unas gafas que tiene el motivo de  un sol, representación del dios egipcio del sol, Ra, y al mismo tiempo la cantante canta varias veces: “Ra-ra” y luego pronuncia “Roma-ma”, haciendo alusión a la iglesia católico-romana.



Además se muestran unas urnas o sarcófagos que se pueden interpretar de varias formas, la primera como urnas de privación sensorial, modo de tortura utilizado por los Illuminati, de ahí que la cantante sale vestida con los ojos y oídos tapados; la otra interpretación es un sarcófago egipcio, contando además con que la luz que ilumina la habitación lo hace por medio del rebote de la luz en espejos, forma utilizada por los antiguos egipcios para iluminar las cámaras, manteniendo la temática egipcia que al mismo tiempo se relaciona con los Illuminati, además el cristianismo es mostrado como un monstruo al verse la cruz en el sarcófago bajo la palabra “monster”.

En el transcurso del video se cuenta una historia, Lady Gaga como en todas sus producciones, hace referencia a la fama, ella en este sencillo deja claro en la letra como en el video que quiere conseguir fama a toda costa, ella es conciente de todas las cosas no tan placenteras que tiene que vivir para conseguirla, a esto se refiere Bad romance, “mal romance”, ella quiere un mal romance con las casas disqueras con tal de conseguir fama. En el video se muestra con ojos inusualmente gigantes, esto para dar la imagen de inocencia, pero luego es sacada de la bañera por dos mujeres que representan su deseo enfermo de conseguir fama quienes le dan vodka y la venden a unos hombres que representan las diferentes casa disqueras. Lady Gaga se ve dividida en dos partes que aparecen intercaladamente en el video, la parte noble y pura, y la otra parte que es sucia y malévola.



























En una de las escenas si se es meticuloso se puede ver que la palabra “sex” esta presente también en el video, justamente en cada uno de los tres cubos de hielo que están verticalmente.


El gato egipcio que se ve, también hace alusión a la temática egipcia, y aparecen nuevos símbolos como los tres seis que se muestran en las computadoras, y que según algunos semiólogos de video clips relacionan con la “bestia”. Las dos “G” de Gaga hacen de numero seis, mas el seis explícito que se muestra abajo, teniendo en cuanta también las tres “b” muy parecidas mas bien a un seis que se ven al reverso de las computadoras.    

Siguiendo con la secuencia del video, la artista trata de seducir uno de los hombres o bien, trata de ganarse la atención de una de las casas disqueras bailando muy provocativamente, es allí, en su performance que se ve uno de los cuadros menos percibidos por el espectador pero mas impactante, y es que según algunos, la artista se esta echando la bendición o esta haciendo un triangulo haciendo referencia a la pirámide Illuminati. 
 
















La imagen religiosa se ve degradada en algunas otras imágenes donde Lady tiene una cruz en la pelvis, y en la imagen donde se muestra la idea de que el hombre es el centro del universo, excluyendo la idea de que existe un Dios supremo.

Luego de haber seducido a su objetivo, los dos se encuentran en una habitación muy peculiar, teniendo en cuenta las dos cabras que se ubican arriba a los dos extremos de la cama en representación de Baphomet, ídolo de cuernos del ocultismo occidental. La interpretación que se hace aquí es que la artista para conseguir su fama debe sacrificar al sujeto quien piensa tener relaciones sexuales con la esclava que acaba de comprar, ignorando que solo va a ser un instrumento usado con un fin, la fama, el verdadero interés que quiere Gaga es la fama, allí personificada en Baphomet. Inmediatamente la escena se prende en fuego, consumiendo al sujeto y siendo así Lady Gaga iniciada en dicha clase de pacto; la habitación queda totalmente destruida excepto las dos cabras ya remarcadas, la relación ocurrió realmente entre Baphomet y Gaga y no entre ella misma y el hombre, que al final de cuentas no fue nada mas que un medio a la fama.

Si se observa con más cuidado, el fuego que allí aparece, mientras consume al hombre toma forma de estrella, apuntando al hecho que no se trata de un ritual cristiano.









El cambio drástico de vestuario al final del vídeo musical desempeña también un papel primordial en la semiología del mismo. Al comienzo del vídeo el vestuario y la escenografía es totalmente blanco, símbolo de pureza que tenía la artista antes de lograr la fama, pero antes de finalizar, se turna de un rojo vivo como símbolo de iniciación, tentación y sexo, y la boca totalmente pintada de rojo también cumple el papel de comunicar el deseo de ser besada y de provocación.


Es aquí presisamente donde representa el principal símbolo Illuminati, “el ojo que todo lo ve”, Lady Gaga en todos sus videos musicales posa con sus manos encerrando o tapando uno de sus ojos, haciendo propaganda a dicha sociedad secreta.

El video finaliza dejando a la vista la macabra escena del sacrificio y la artista. Totalmente deja sin aliento y sin palabras al espectador que se queda sin entender que fue lo que acabo de escuchar y observar, pero que en el fondo de su subcociente se ha instalado un mensaje que puede que influya en su vida cotidiana sin este si quiera darse cuenta.




La semiología se acabó de ver esta inmersa en todo el alrededor, todo simboliza algo, todo significa algo, correcta o incorrecta que sea la interpretación, no importa, siempre la va a haber; en lo significante y en lo aparentemente insignificante e inofencivo como un video musical. [4]El ser humano es un ser totalmente comunicativo, todo el tiempo esta transmitiendo mensajes, conciente e inconcientemente, una mirada, una postura, la forma de hablar, el olor, todo el tiempo comunicamos y somos receptores de mensajes, de ahí que la semiología sea una ciencia tan maravillosa, intrigante y fascinante, nadie realmente se da cuenta que cuando va por la calle esta mandando cantidad de mensajes  y al mismo tiempo los esta recibiendo pero que no se perciben de forma conciente, muchos convencionales como la forma de saludar y otros universales como una sonrisa; en pocas palabras se puede resumir todo este arrtículo en una conclusión  a la que llegó San Agustin, también llamado el Padre de la iglesia: 5“El hombre es un animal simbólico”, por lo tanto el contexto que lo rodea tiene caracter simbólico.





[1] Unidad Central del Valle, (2010) Licenciatura en Lenguas Extranjeras. V Semestre
[2] De Wikipedia, la enciclopedia libre,”Los illuminati”, sacado el 20 de Mayo de 2010 http://es.wikipedia.org/wiki/Illuminati
[3] Vigilant, (Noviembre 15 2009), “Lady Gaga’s Bad romance – the occult meaning”, tomado el 20 de Mayo del 2010. http://vigilantcitizen.com/?p=2737
[4] DAVIS, Flora, “El lenguaje de los gestos”, página 32.
5 TAMAYO, Juan José, (1995) “El ser humano, animal simbólico”, tomado el 31 de Mayo de 2010 en  http://www.mercaba.org/FICHAS/Religion/animal_simbolico.htm




domingo, 24 de julio de 2011

El sentido pragmático del chiste desde lo que se dice

[1]David Alejandro Mejía Salazar
Dentro de la actividad realizada para contar un chiste hay ciertos factores pragmáticos que conllevan a que se le dé sentido al discurso humorístico; dicho sentido puede verse subordinado al significado semántico y pragmático de lo que se dice. El chiste juega con las implicaturas convencionales y con las que no lo son con el fin de llegar a un punto en común que el interlocutor podrá inferir desde los referentes que tenga, es decir, para poder interpretar el chiste que se basa en infortunios absurdos o incongruencias, y por consiguiente entenderlo. Para graficar mejor la idea se ha recogido un corpus de chistes que circulan en el contexto colombiano y serán analizados desde el principio de cooperación de Grice y los recursos retóricos, que conllevan a que el interlocutor pueda hacerse una imagen del evento desafortunado y de paso a una correcta interpretación del chiste.

Palabras clave: Chiste, pragmática, implicatura, interpretación, infortunio, sentido, inferencia.

Inside the activity of telling a joke, there are certain factors that lead us to make sense to the humorous speech; such sense could be subordinate to the semantic and pragmatic meanings of what it is told. The joke involves with some conventional implicatures, and some that they’re not in order to come to a common point the listener will be able to infer since the referents he has, that is to say, to be able to interpret the joke which is based on absurd misfortunes or incongruities, and consequently understand it. For illustrating the idea in a better way, a corpus of jokes which moves in the Colombian context  has been collected and it will be analyzed from Grice’s principle of cooperation and the figures of speech, that lead the listener to make by himself an image of the unfortunate event and therefore a joke’s right interpretation.

Key words: Joke, pragmatics, implicatura, interpretation, misfortune, sense, inference.

El hecho de contar un chiste para muchas personas puede parecer algo totalmente sencillo y sin ciencia, pero en realidad, aunque sea un proceso de interacción comunicativa, como cualquier otro tipo de discurso informal que se pueda entablar y que este basado en el reconocimiento del otro, muchos factores lingüísticos y extralingüísticos se movilizan dentro de lo que es emitido y deben ser tomados en cuenta a la hora de llevar a cabo dicha lúdica humorística para así poder llegar a que el chiste sea comprendido por los participantes. Dentro del chiste se ven inmersos varios conceptos pragmáticos que son de gran importancia aclarar para que el objetivo de este artículo logre alcanzar su propósito, el cual sería describir, desde el soporte del principio de cooperación establecido por H. P. Grice, lo que se debe de tener en cuenta a la hora de emitir un chiste y cómo la violación de ciertas máximas de cooperación y la intervención de ciertos recursos retóricos podrían regular la inteligibilidad y el sentido del enunciado humorístico.
Cuando se entabla una conversación se debe ser claro y conciso con lo que se dice, asumiendo que lo que se piensa no es exactamente lo que se dice, y lo que se dice tampoco garantiza que se vaya a comprender lo que se quería transmitir, y para ello debe haber cierta cooperación que surge cuando el mensaje cumple con ciertas máximas identificadas por Grice y que él mismo resume en un principio formulado de la siguiente manera: [2]Haga usted su contribución a la conversación tal y como lo exige, en el estadio en que tenga lugar, el propósito o la dirección del intercambio que usted sostenga”. Lo mismo ocurre en el chiste, cuando se realiza dicha actividad hay que contar primero que todo con la cooperación de quienes escuchan, pero para ello es necesario que los participantes reconozcan el propósito de lo que se emite y la dirección que tiene y de igual manera la cooperación no se rompa por movimientos inapropiados que más adelante serán explicados.

Sería oportuno imaginar que mientras se conversa con un grupo de personas alguien se atreve a contar un chiste, y tiene la actitud para hacerlo y cumple con todos los parámetros que hay que respetar para que surta efecto el acto de habla, pero si no hay cooperación por parte de los destinatarios, es decir, si no están dispuestos a participar en la actividad o si de primer plano desacreditan al locutor, es seguro que el discurso no surtirá el efecto esperado (acto perlocutivo), en este caso la risa. En vez de esto, se puede ser merecedor  de una sanción social como por ejemplo ser excluido de la conversación ya que los participantes no cooperaron con esta por resultarles absurda o incoherente.

Antes de contar un chiste hay que primero anunciar que se va a cambiar el nivel de una conversación o de un discurso, anunciar que el chiste va a ser introducido en el dialogo para que no resulte brusco ni forzoso dentro de él. Existen ciertos gestos que ayudan a reconocer cuando alguien no esta hablando en serio o cuando está tomando una postura sobria frente a algo, como por ejemplo una sonrisa que inmediatamente sirve de apertura al chiste. De esta manera se abre paso a la cooperación por parte de los interlocutores lo que indicará el éxito del chiste, el cual será la risa en los participantes. Si no hay la cooperación requerida la actividad puede que resulte absurda y el locutor podría ser penalizado con un acto de desaprobación como ya se anunció.

Dentro de la cooperación hay ciertas máximas que comprenden la cantidad, la cualidad, la modalidad y la relación, las cuales algunas pueden ser sacrificadas por las lógicas que impone el género discursivo, en el caso del discurso humorístico es usual que ocurra. La máxima de cantidad es muy importante a la hora de contar un chiste, se debe dar únicamente la información necesaria para que el chiste no sea una dinámica agotadora, además el hecho de no poner los eventos de la historia humorística de una manera muy explícita sino más bien contar lo estrictamente necesario, ayuda a preservar lo implícito, es decir, lo que esta allí escondido en las implicaturas convencionales o sea en las palabras que no deben ser muy obvias para que a la hora de interpretar o inferir, no sea algo ya evidente y se pueda generar de paso el factor sorpresa al final, que es lo que conlleva a que se produzca la risa por parte de los participantes.

Un negrito entra a un cajero automático, mete la tarjeta y le aparece en la pantalla: “Digite su clave”, y el negrito: ay yo no se la he dicho a nadie, se lo juro.

En el anterior chiste el implícito que se maneja es que la persona de color tiende a omitir en su pronunciación la consonante “s”, (con esto no se está generalizando, solo es un estereotipo que se moviliza en la sociedad), y lo que le da gracia al chiste es el resultado de un infortunio en la comunicación. No hubo la necesidad de decir de qué localidad geográfica provenía el sujeto, sea de la costa o de cualquier otro lugar donde se hable de cierta manera, solo con decir que quien hablaba es una persona de color, ya es suficiente para relacionar la palabra “Digite” con lo que el personaje entendió como “Dijiste”. Si se hubiera saturado el chiste con datos explícitos como por ejemplo decir que el hombre proviene del Chocó, el final del chiste sería predicho,  lo que conlleva a tener presente la necesidad de ser muy preciso al dar información en esta clase de genero discursivo, propiedad que le corresponde a la máxima de cantidad.

Otra máxima es la de cualidad, la cual se vería sacrificada ya que esta consta de decir únicamente verdades, absteniéndose de decir cosas que se crean falsas; pero si se respeta esta máxima, el chiste perderá su esencia, esa cualidad inventiva que lo vuelve absurdo y ocurrente, es allí donde se diferencia el chiste de la anécdota puesto que el primero es ficticio mientras que el segundo es histórico, verdadero y comprobable; una anécdota sin cualidad sería en esencia un chiste, sacado del ingenio y la creatividad, necesarios ambos ingredientes para construir un discurso humorístico y curioso a la mente interpretante que busca dar, como dicen por ahí, con el chiste. El siguiente ejemplo pone en evidencia un evento ficticio soportado por una desproporción hiperbólica hacia la fealdad de dos mujeres toma lugar:

-« ¿Se fijó que horrible es la novia?»
-«Es mi hija!»
-«Perdone, no tenía idea que Ud. fuera el padre!»
-«No soy el padre, soy la madre»

Por otra parte, la máxima de relación, que debe ser cumplida dentro de dicho discurso humorístico, y que consta de decir cosas relevantes está relacionada en gran parte con la máxima de cantidad, es decir, enunciar cosas pertinentes en el chiste sin salirse de la temática para no confundir al interlocutor ni desviar el sentido del discurso. De igual manera se debe ser claro, evitando la ambigüedad y ser ordenado al contar el chiste, exigido de este modo por la máxima de modalidad. Si se cuenta un chiste sin tener en cuenta el orden de los eventos que ocurren en él, el oyente va a terminar perdido en el cuento como también podría terminar prediciendo el final del chiste antes de ser contado completamente.

En el siguiente chiste se ve cómo el efecto cambia totalmente a la hora de interpretarlo cuando se infringe ciertos parámetros que son requeridos para contarlo de manera correcta:

Un negrito prende un fósforo y se le aparece el diablo. El diablo dice: te voy a llevar. El negrito apaga el fósforo y le dice: si me encuentra.

Si el chiste no cumpliese con la primera máxima, la de cantidad, se tornaría tedioso y eterno; si se empieza a describir la apariencia de los personajes, en que tono hablaban, la marca de los fósforos, el lugar exacto en el que se encontraban, en fin, si se le agrega información innecesaria el chiste se matizaría en un tono gris y se volvería desabrido puesto que debe contarse de la manera mas resumida posible para que el factor sorpresa no sea predecible y tome al subconsciente desprevenido para su conclusión. No hay necesidad de describir el lugar, el fósforo es el elemento primordial para dar la idea de que se encontraban en un lugar oscuro, y es allí donde reside una inferencia que hace que se relacionen los hechos, la oscuridad y la piel oscura del personaje, provocando un proceso mental que nos lleva a una estrategia para escapar absurdamente del otro personaje, lo cual lo hace gracioso.

Evidentemente, el chiste no cumple con la máxima de cualidad; todas las afirmaciones allí dichas son ficticias, las situaciones son inventadas. Tampoco se ha sido sido testigo de tal aparición y lo que consigo trajo, solo se repite de la tradición oral. Por otro lado, si el chiste fuera sacado de un suceso verdadero, sería una anécdota como ya se explicó anteriormente y muy probablemente no nos parecería gracioso teniendo en cuenta que no lo creeríamos o nos parecería totalmente espeluznante.

Si al decir el chiste de igual modo se dicen cosas irrelevantes, como por ejemplo si se parte de éste y se termina hablando de otra cosa, o se empieza contando los eventos allí impresos al revés, es seguro que el chiste no tendrá el mismo efecto. Pero sin embargo muchas veces aunque estas máximas se rompan, la cooperación, si se da por parte del público receptor, la implicatura puede seguir como una constante sin llegar a perderse en el hilo de la dinámica.

Iba una señora con una teta afuera por la calle (así como va una señora con una teta afuera) y le pregunta otra:
- «Señora lleva una teta fuera...»
- «Juemadre! ¡Dejé otra vez el niño en el bus!»

En este ejemplo la polifonía puede presentarse en el chiste, y se emplea para salirse por un momento de la historia y pasar a explicar detalles que le dan gracia al mismo; pero a pesar de que la información no es muy relevante, el hilo no se pierde si existe cooperación. Además, dentro de el contexto colombiano, cierto modo de contar chistes esta asociado a cierto personaje humorístico (El cuenta huesos), lo cual hace todavía mas sencillo seguir el correcto camino a la interpretación del chiste.

En relación con las anteriores máximas, en el chiste puede haber ciertos incumplimientos que dan cabida a que éste no se cuente de manera apropiada como ya se ha demostrado. Grice plantea cuatro tipos diferentes  de incumplimientos de las máximas, y una de ellas es llamada Violación Encubierta que se presenta cuando quien habla corre el riesgo de engañar o inducir al error a su interlocutor, y cuando además se hace de manera discreta. En el plano del chiste el interlocutor no puede ser engañado, únicamente si el discurso humorístico es contado de la manera correcta y si al principio se introduce lo que va a ser emitido. En una situación hipotética, si se tiene una conversación con una persona acerca de ciertas celebridades colombianas, más precisamente de la reconocida modelo paisa Natalia Paris, y en el medio de la charla se plantea el siguiente chiste:

Un periodista le pregunta a Natalia Paris. Señorita Natalia, ¿que harías en caso de que murieras ahora mismo?, y Natalia respondió: "yo emergería de mis cenizas como el gato Félix".......

Muy probablemente el interlocutor se va a reír; si primero reconoce quien es Natalia Paris y hace una inferencia a través de cierto referente particular de la modelo que la caracteriza para haber dicho tan desastrosa respuesta; segundo, si se tiene la información pragmática de qué es el ave Fénix y quién es el Gato Félix para así poder hacer la relación entre ambos personajes ficticios que no tienen nada en común; ya que el primero es un personaje mitológico griego que se decía que al morir podía renacer de sus cenizas con toda su gloria, y el segundo es un personaje animado de la era del cine mudo. Si se conoce uno de ellos, pero se desconoce al otro la inferencia va a quedar incompleta  por falta de referentes que lleven a la interpretación. Pero volviendo al punto del incumplimiento de las máximas, si quien cuenta el chiste no lo anuncia o no prepara a su interlocutor para el cambio de discurso, probablemente se ría, pero no porque se haya dado cuenta que lo que escuchó fue un chiste, sino por el infortunio real que piensa que existió en dicho evento, el interlocutor permanecerá entonces engañado y se quedará con tal falsa información en su cabeza, y es allí donde hay violación encubierta, puesto que incluso sin ni siquiera tener la intención se indujo a un engaño.
Cuando se cuenta un chiste hay que saber a quién contárselo, y que clase de chiste contar. Si el destinatario es un hombre de color, lo menos recomendable es entrar a contar uno racista, o echar uno grotesco en frente de alguien recatado o con el que no se tenga la confianza suficiente para hacerlo; en tal caso, si se llega a cometer este descache se corre el riesgo de que el interlocutor cometa una supresión abierta de las máximas ya que no podrá cooperar con la actividad por no hacerlo de la forma esperada, es decir, el chiste no le hará gracia.

A continuación varios ejemplos para graficar mejor la idea. Una persona que sea escrupulosa o en el peor de los casos hematofóbica no le hará gracia lo siguiente:

¡Una mujer tan dulce pero tan dulce, que cuando le llegaba el periodo le salía bocadillo!!

La reacción del sujeto será de desaprobación, lo último que le causará al oír el chiste será la risa, habrá supresión abierta, estará menos dispuesto a cooperar y de paso puede que lo haga merecedor de una sanción social. De igual manera puede suceder si el destinatario no entiende el chiste, si no tiene la información necesaria para hacer la inferencia requerida y concluir o interpretar el chiste como en el siguiente ejemplo:

-“¡Mamá!! En el colegio me dicen Lady Gaga!”  -“¡Quien mijo!”  -“ Alejandrooooooo, Alejandrooooo”

Si a quien se le cuenta el chiste no tiene el referente de la identidad de Lady Gaga, que es una cantante muy famosa, que en la actualidad esta en furor y que uno de sus discos mas exitosos se llama “Alejandro”, definitivamente su mente quedará totalmente en blanco y por lo tanto no logrará hacer ninguna inferencia, por consiguiente le será imposible colaborar con la actividad por no hacerlo de manera debida.

En todo chiste no todas las máximas pueden ser respetadas; siempre se va a sacrificar una en detrimento de otra, y dicha máxima sacrificada siempre será la máxima de cualidad. Como ya se explicó mas arriba un chiste no puede ser verdadero, y tiene que decirse con hechos absurdos e imaginarios que no van a ser probables. En algunas ocasiones pueda que la máxima de modalidad también sea sacrificada en detrimento de la de cantidad y la de relación:

-¿Sabes que hace un elefante en un techo?
-Pues culo de hueco.

Se sacrifica la máxima de modalidad, puesto que hay ambigüedad entre la palabra «hacer» que connota la ejecución de una actividad por parte del elefante, la otra connotación hace referencia a las consecuencias que  pueden partir de el hecho que un elefante esté en un tejado, para dar lugar a la de cantidad, se dice solo lo necesario para que el chiste no sea predicho. También hay pleonasmo, (que por cierto es un recurso retórico), en el momento que utilizan la palabra «culo» para reforzar la imagen del hueco, que además no cambia el sentido del chiste.

Aunque es usual que en el chiste ciertas máximas se infrinjan o se sacrifiquen en detrimento de otras, en el mayor de los casos habrá cooperación, cuando los destinatarios, a pesar de saber que lo que se les esta contando es falso, en términos pragmáticos, aunque sepan que la máxima de cualidad no esta presente en el discurso, ellos son consientes de que así tiene que ser para llevar a cabo el objetico del chiste, y al mismo tiempo tratan de buscar la implicatura no convencional implícita que el locutor maneja en las implicaturas que si son convencionales, que derivan del significado de las palabras para así poder llegar a interpretarlo. El siguiente chiste muestra como por medio de la cooperación, aunque se sepa que no es un enunciado constatativo y que nunca se muestra explícitamente la conclusión del chiste, se puede encontrar el sentido escondido en este, y a pesar del significado semántico, pragmáticamente se sabe que la interpretación de tal chiste va por otro lado.

-“¿Mamá, me vas a llevar a cortar el pelo?»
-« ¿Por qué preguntas eso Jaimito?»
-« ¡Porque anoche el vecino te decía: Tu chiquito sí está peludo!»

El chiste compone también un material de gran poder evocador que busca sorpresa o incongruencia, empleando y explotando aspectos culturales, recursos lingüísticos, como juegos de palabras, ambigüedades y también figuras retóricas que le dan a esta clase de discurso, cierto humor que reside en la forma de decirlo y de referirse a algo en especial de una manera implícita como también muy explícita. La ironía guarda una estrecha relación con las formas de comicidad como lo son las burlas, el sarcasmo y más precisamente, el chiste. Muchos autores relacionan la ironía con la audacia mental mientras que otros más severos en sus juicios dicen que esta puede convertirse en perniciosa y que forma parte de la subestimación por el prójimo. Ch. Baudelaire decía: [3]La risa es la expresión de la superioridad del hombre sobre el hombre y sobre la naturaleza, expresión de soberbia por tanto”. Como en el siguiente caso, se puede ver que esta figura retórica se presenta a menudo en el plano del chiste:

-«Mamá ¿soy fea?»
 -«No hija, tienes lo que cualquier hombre desea»
-« ¿En serio?»
-« ¡Sí: voz gruesa, espalda ancha y pelos en el pecho!»

La ironía es una burla fina y disimulada; con ella se busca dar a entender lo contrario de lo que se dice, además ser irónico implica poder decir una cosa en un plano lingüístico y dejar en el aire otro sentido de lo ya dicho, en este caso la mamá si afirma que su hija no es muy agraciada, pero no lo hace de forma directa, sino mas bien manejando una implicatura desde lo que emite, además, teniendo en cuenta también que no todo lo que se sabe se puede decir en todos lugares o a todo el mundo, por este motivo cuando se dice algo se trata de medir las palabras, tal como ocurre en el ejemplo de madre a hija.

Ahora bien, muchas veces no solo se emplean contenidos implícitos en el chiste solamente, sino que también se utilizan algunos explícitos que serán mas fáciles de interpretar, aunque con cierto grado de ironía también. La hipérbole es otra figura retórica también muy empleada en el discurso humorístico, se basa en exagerar intencionalmente con la intención de remarcar algo, tal como lo hacen en uno de los chistes anteriores, como cuando se aplica la hipérbole a la dulzura de una mujer. De una u otra forma en cada chiste hay un toque de exageración, unos más que otros, pero siempre gracias a lo absurdo del chiste, se tiende a exagerar los eventos, lo que ocurre en ellos o a sus personajes allí implicados, también es común observar en le chiste mas de un recurso retórico. La ironía y la hipérbole pueden ir de la mano; en el siguiente chiste hay un implícito que aunque esté escondido detrás de una ironía trae consigo una hipérbole.

-«Mami, mami, en el colegio me dicen orejón»
-«Ay, mijo, sí, pero deja de mover la cabeza que me vas a apagar el fogón»

Evidentemente la madre le dice al hijo que si es orejón por medio de un juego de palabras empleadas inteligentemente para esconder lo que realmente se piensa; además, lo que le dijo trae consigo una exageración gigantesca que implica que las orejas de un sujeto son tan grandes que si su cabeza se mueve, podrían abanicar fuertemente hasta poder llegar a apagar inclusive un fogón.

Se podría concluir que lo primordial dentro de un chiste es el infortunio, de este depende la gracia del discurso humorístico según la teoría de la incongruencia que tuvo su base con Francis Hutcheson (Siglo XVII). Esta teoría considera la risa como una respuesta ante la percepción de una incongruencia, en efecto, de algo absurdo. Pero realmente fue Kierkegaard quien ahondó más en esta idea al encontrar la raíz de lo cómico contrastándolo con lo trágico en la incongruencia propia de la discrepancia y la contradicción. El análisis de Kierkegaard deja ver que lo trágico surge de una contradicción sufriente mientras que lo cómico surge de una contradicción indolora: en pocas palabras, se puede decir que se sufre ante contradicciones que dañan y se ríe ante incongruencias, ante el absurdo o las contradicciones que no dañan, que no representan un peligro inminente para el ser. Es por esto que resulta gracioso algo que es cruel o inmoral en el contexto, porque se sabe de igual manera que no se trata de un hecho real sino más bien ficticio (he aquí la importancia del sacrificio de la máxima de cualidad). En todos los chistes que se han presentado aquí se puede ver que tienen algo en común, y ese algo es el infortunio, el “descache”, lo absurdo, la incongruencia; aunque esto también depende de aquello que un individuo o sociedad considere como incongruente. Por esto se podría decir que todo sentido del humor, es siempre local e histórico. Y en efecto, los chistes o bromas los comprenden sólo aquéllos que comparten una cierta realidad, cierta información pragmática. Y cabe aclarar que la posible capacidad de un colombiano para comprender un chiste ruso o reír ante el humor inglés no cambia nada esta tesis, simplemente demuestra que hay ciertas parcelas de significado que se comparten con los rusos o con los ingleses.

Con esta teoría de la incongruencia se puede resumir todo lo dicho frente a lo que se debe emitir para que un chiste surta efecto y las diferentes variantes que pueden hacer regular el sentido. Los recursos retóricos ayudan a involucrar el infortunio o la incongruencia en el discurso y las máximas colaboran para que la correcta información que se da, conlleve a que los interlocutores puedan notar dicho absurdo. Un chiste debe partir de ser falso e imaginario, desde esto se puede jugar con los hechos para que puedan verse mas absurdos, la cantidad de la información debe ser la necesaria para que no se prediga el final, además de ser relevante y la información contada de manera clara y ordenada. Los recursos retóricos esquematizan la idea y hace que surja un absurdo, un infortunio o una incongruencia. De allí la importancia de tener en cuenta estos factores pragmáticos para que la actividad humorística tenga el sentido requerido y de paso se dé la cooperación que necesitamos para empezar a contar el chiste ya con lo dicho de la manera adecuada agregando a este solo lo necesario e indispensable para que haya incongruencia.



[1] Unidad Central del Valle, (2011) Licenciatura en Lenguas Extranjeras. VII Semestre
[2]  GRICE, H. P. “Lógica y Conversación. La búsqueda del significado”. Madrid: Tecnos, 1991, págs. 511 y ss.
[3] CH. BAUDELAIRE, « De l'essence du rire et généralement du comique dans les arts plastiques », (1855)